«El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde, publicada en 1890 por la revista Lippincott’s Monthly Magazine, nos introduce a un mundo lleno de narcisismo, decadencia y depravación moral que despierta el interés y la reflexión entre nosotros. El libro no solo es una novela, sino también una conexión que invita al lector a explorar historias emocionantes que pueden transformar su perspectiva. De igual forma, también nos transporta a un mundo lleno de vanidades y decisiones egoístas.

Pocas obras desafían las normas sociales como lo hace «El retrato de Dorian Gray».  Escrita de forma tan crítica y mordaz, además de ser un clásico de la literatura inglesa, esta novela permanece por varios siglos como una paradoja en la sociedad. A través del protagonista Dorian Gray, somos conducidos a un mundo donde la belleza y la apariencia física es lo más importante; y que, con el pasar del tiempo, podemos llegar a condenarnos y sufrir inútilmente a consecuencia de nuestros propios actos.

A través de esta reseña, nos trasladamos a las páginas de «El retrato de Dorian Gray» para explorar los conflictos que hasta la actualidad enfrentamos en la sociedad, como el narcicismo que es uno de los temas más importantes en la novela.

Análisis de «El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde

A continuación, analizaremos cómo el escritor captura la esencia humana del envejecimiento, teniendo páginas con emociones que hacen empatizar con el lector.

“¡Qué triste! Me haré viejo, feo y horrible. Pero este cuadro será siempre joven. Nunca será más viejo que este día de junio. ¡Ojalá fuese al revés! ¡Ojalá fuese yo siempre joven y el retrato envejeciera! ¡Daría… cualquier cosa por eso! ¡Si, no hay nada en este mundo que no diese a cambio! ¡Daría el alma!” Wilde O,1890(pp.30).

En este fragmento, el personaje principal muestra el miedo al envejecimiento, poniéndose a pensar en el ciclo de la vida de los seres humanos. Observa que un retrato o cuadro no posee esas características, y desea cambiar roles, e incluso llegar a dar su propia alma para su satisfacción personal. La sociedad actual sanciona el envejecimiento, un mayor porcentaje se da en las mujeres, que se realizan cirugías estéticas para mejorar su autoestima e imagen personal de acuerdo con los estándares de belleza. Aquí también observamos cómo la valoración y percepción de nosotros mismos tiene un valor importante. Pero ¿qué tan felices somos con nuestra apariencia?

Según Shakespeare T. muestra su preocupación hacia las personas que alteran su cuerpo (2016)

Hay una presión creciente para parecer joven y guapo, especialmente, en el caso de las mujeres, a quienes todavía se les juzga más por su aspecto.  Los medios de comunicación están llenos de programas que idealizan la cirugía estética y de famosos que cada vez parecen tener más vitalidad.  De forma subliminal, y no tanto, nuestra cultura está cambiando el aspecto que los seres humanos sienten que deberían tener. La gente cree que su vida será más fácil y exitosa si se ajustan a las normas culturales. En general, el 85% de las personas que se someten a cirugía estética son mujeres (Párr. 11 al 14). En resumen, el artículo nos muestra una visión clara donde las personas no se aceptan, normalizando las cirugías estéticas donde un mayor porcentaje se da en mujeres, impulsadas a someterse a ellas por presión cultural para poder encajar en la sociedad.

En el siguiente fragmento, el autor describe al pintor satisfecho con su obra admirándola con una alegría excesiva, llegando a expresar obsesión a través de palabras y acciones.

“Su semblante se iluminó con una sonrisa satisfecha que tal vez habría podido prolongarse al contemplar la hermosa y elegante figura que tan hábilmente había retratado con su arte. Pero el artista se incorporó de repente, entornó los párpados y se los cubrió con los dedos, como tratando de retener en su cerebro algún sueño del que temiese despertar.” Wilde O. ,1890(pp.7-8).

Aquí se puede apreciar como el creador de la pintura, al querer permanecer unido a algo que le genera muchos sentimientos inmensos, como el orgullo. Esto lo lleva a una adicción la cual afecta su salud física. A su vez, poco a poco, el tener temor hacia algo que sabemos que seguirá en el mismo lugar, destruye su salud mental, .

Actualmente, en la sociedad, el narcicismo puede afectar la vida profesional y el bienestar emocional. Si bien algunas personas pueden beneficiarse temporalmente de sus rasgos narcisistas, los efectos a largo plazo suelen ser negativos, tanto para ellas y como para quienes las rodean. Como se aprecia al inicio de la historia, el tener temor a algo que sabemos que seguirá en el mismo lugar, aunque dejemos de verlo, es un claro indicio sobre un problema que se puede volver un trastorno. ¿Qué tan normal se podría considerar el hecho de volvernos tan pegadas a un logro nuestro a tal punto de volvernos dependientes a este por completo?

Basándonos en lo que nos indica Mayo Clinic (2023)…

El trastorno de la personalidad narcisista es una enfermedad de salud mental en la cual las personas tienen un aire irrazonable de superioridad. Necesitan y buscan demasiada atención, y quieren que las personas las admiren. Es posible que a las personas con este trastorno les cueste comprender o no les importen los sentimientos de los demás. Sin embargo, detrás de esta máscara de absoluta confianza propia, no están seguras de ellas mismas y reaccionan fácilmente a la más mínima crítica. Este trastorno afecta más a los hombres que a las mujeres y, por lo general, comienza en la adolescencia o a principios de la adultez. (Párr. 01- 04). En conclusión, Basil Hallward es un claro ejemplo del deseo de mantenerse unido a algo que nos genera orgullo llegando al punto de ser narcisista, considerado una enfermedad mental que influye mayormente en los hombres.

Nuevamente, en este fragmento de «El retrato de Dorian Gray» podemos percatar que el apego material daña nuestras vidas, teniendo efectos negativos, evitando vivir de manera equilibrada.

“Define sin querer para mí los trazos de una nueva escuela con toda la pasión del espíritu romántico y toda la perfección de lo griego Si supieses lo que significa Dorian para mí, ¿Te acuerdas de aquel paisaje que pinté y del que no quise desprenderme, aunque me ofrecieron una fortuna? Es de lo mejor que he hecho jamás ¿Por qué? Porque Dorian Gray estaba junto a mí cuando lo pintaba. Me transmitía una influencia sutil y por primera vez en mi vida vi en un sencillo bosque la maravilla que siempre había buscado y no había captado.” Wilde O,1890(pp. 16).

En el fragmento se da a conocer que el personaje habla de toda la admiración que siente por Dorian Gray, colocándola en un pedestal dando a entender que Dorian representa una belleza incomparable como la perfección griega. En la vida actual, aún notamos como las personas dejamos pasar muchas oportunidades por tener un valor sentimental a algo que apreciamos, dándole importancia a cosas que no tienen una valoración necesaria en nuestra vida, por tanto, el personaje Basil al sentir una admiración muy grande por Dorian y su obra nos comenta que ni siquiera una fortuna podría alejarlo de ella. ¿Realmente priorizar los valores sentimentales sobre oportunidades materiales nos conviene?

El estudio acerca del apego material y claves para empezar a soltar según Ferrandez, P. (2018)

Cuando deseamos algo, nuestro cuerpo y mente generan un sufrimiento por el hecho de no poder tenerlo, por el deseo de quererlo. Una vez tengamos ese objeto, esa felicidad puntual que se genera en el momento de comprarlo, se transforma en sufrimiento por miedo a perderlo. Esto se debe a que, cuando el objeto desaparece, la mente sufre un gran dolor. Las distintas formas de apegarse a los objetos, como la vinculación emocional, los apegos al pasado o el miedo a la escasez, nos dificulta el poder deshacernos de ellos con facilidad. En consecuencia, podemos observar que el apego material se refleja en la obsesión hacia algo de poder llegar a perderlo, lo que conduce a una vida de decadencia moral y destrucción personal.

Continuando con este fragmento lord Henry le sugiere al pintor que lleve su obra a la galería Grosvenor para que las personas sientan esa admiración.

“Es tu obra, Basil- dijo lord Henry lánguidamente-, la mejor hasta ahora. No dejes de enviarla el próximo a la galería Grosvenor. La academia es demasiado grande y ordinaria. Siempre que voy allí, esta tan abarrotada de gente que no puedo contemplar los cuadros, lo cual es espantoso, o está tan abarrotada de cuadros que no puedo contemplar a la gente, lo cual es aún peor. La galería Grosvenor es el lugar apropiado” Wilde O.,1890(pp. 8).

En este fragmento, Lord Henry contempla la obra de arte de Basil sugiriéndole mandarla a la galería Grosvenor, ya que la academia que visita él muy seguido dice estar saturada de personas y no se aprecia los cuadros y tan saturada de cuadros que no se aprecia a las personas, lo cual es pésimo. Aconsejándolo que la galería Grosvenor es ideal para que contemplen su obra. Con la perspectiva de querer ver o visitar algo que nos interesa, se puede generar una moda no necesaria por esto mismo, al querer apreciar el arte, solo unos pocos van por lo increíble del retrato, ya que este al agarrar popularidad, todos quieren visitarlo para poder decir, «yo también tengo un recuerdo de ese momento» o «yo estuve presente», son tendencias que relativamente tienen a generar modas inventadas.

¿Qué tan conscientes somos los seres humanos con lo que en verdad nos gusta o nos atrae? Así Troyse, D. (2018),  sostiene  que “El humano a pronta edad empieza a desarrollar una idea de sí mismo que condiciona la tendencia actualizante”, ya que a una edad temprana nosotros comenzamos a formar nuestra propia percepción lo cual tiene un impacto significativo en nuestro desarrollo y realización personal. Por último, nos lleva a inferir que la percepción de uno mismo influye en nuestras acciones,  al desear obtener algo, por la popularidad del objeto para poder estar en tendencia.

Conclusión

«El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde nos muestra cómo la valoración de la belleza y juventud se ve reflejada en el narcisismo y decadencia moral. A través de este proceso, Dorian se ve influenciado por Lord Henry y Basil Hallward, empleando al personaje principal como símbolo de la obsesión por la belleza y la eterna juventud, temas que aún siguen presentes en la sociedad atando a una controversia entre el bien y el mal, viendo la transformación de un joven inocente a un hombre consumido por sus propias acciones y llevándolo a su propia destrucción.

Esta obra nos invita a reflexionar sobre ser conscientes de que el envejecimiento es una etapa natural e inevitable del ser humano. Por otro lado, llevar una vida más sana, realizando ejercicios, teniendo una buena alimentación, dormir a las horas adecuadas evita un envejecimiento prematuro. Asimismo, también señala la importancia de ayudar a las personas a tener una buena autoestima y percepción positiva de uno mismo.

Autores:

  • Juan Diego Aguinaga Benites
  • Fabiana Alexandra Chavesta Sánchez
  • Adrián Alonso Ramal Loyola
  • Selene Maylinne Rojas Huamán
Winslow_Homer - Summer_Night_(1890) Previous post La belleza de la luz en «Summer Night» (1890) de Winslow Homer
los funerales de la mamá grande Next post «Los funerales de la mamá grande» [Reseña]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *